martes, 22 de octubre de 2013

Ubicación del Estado de B.C. 

El Estado de Baja California está situado en la región noroeste de la república y en la parte septentrional de la Península del mismo nombre, el estado de Baja California limita al norte con la frontera de Estados Unidos de América, al este por el río Colorado y el mar de Cortés, al sur por el paralelo 28 y al oeste por el océano Pacífico.

Marca la frontera internacional la línea trazada del monumento 206 (32.0 43' 19'' de latitud y 114.0 43' 19'' de longitud oeste), en la margen derecha del río Colorado, hasta el monumento 258 (32.0 32' 04'' de latitud y 117.0 07' 19'' de longitud oeste), en la playa de Tijuana.

Entre uno y otro hay una distancia de 233.4 kms. La colindancia con el estado de Arizona, por el cauce del río Colorado, es de 28.5 kms., de modo que la frontera con Estados Unidos tiene un total de 251.9 kms. El paralelo 28, límite meridional del Estado, va de 112.0 45' 15'' a 114.0 12' 30'' de longitud. que la extensión de sus litorales es de 720 km. en el Océano Pacífico y 560 km. en el Golfo de California, lo cual, sumando los 176 Km. de litorales en las Islas de ambas vertientes, hace un total de 1,556 Km.; y la plataforma continental - fondo marino entre 0 y 200 mtrs. de profundidad - comprende 24,832 kms2.





La superficie total de su territorio es de 70,113 Km2 sin incluir su territorio insular



Vestimenta Del Estado De Baja California 

MUJER. El traje representativo está confeccionado en raso rojo, blanco y verde. La blusa es blanca, de cuello ovalado y con una pitahaya verde bordada en chaquira y lentejuela. La falda es roja y semicircular, cuya parte inferior está rodeada de un holán blanco y sin botones. Tanto la blusa como la falda llevan bordado un cacto ramificada, del cual se distribuyen tres flores, una en la parte superior y dos a los costados. Los tonos en que van bordados y pintados los cactus y flores son en color verde, rosa y amarillo, con lentejuelas y chaquiras al tono; se adorna con moño de tul bordado en chaquira negra, efecto que simula la pulpa de la semilla. Se complementa con collar y aretes de perlas 


HOMBRE. El traje típico del hombre consta de pantalón y camisa de algodón, ésta última a cuadros. De calzado llevan botas con espuelas. En la cabeza se usa un sombrero de palma. 


Costumbres y Tradiciones De Baja California

  • la feria del algodón
  • Fiestas del Sol, las cuales desde 1976, fueron creadas por decisión del alcalde Armando Gallego Moreno, el principal objetivo es mostrar los adelantos en materia de agricultura, ganadería, industria y comercio, actualmente se efectúa en el mes de septiembre y parte de octubre, organizada por el ayuntamiento en la ciudad de Mexicali y es una gran verbena popular.
  • Fiestas del Visitante de Invierno, evento tradicional, que consiste en ofrecer un festival de bienvenida al visitante de invierno procedente de E.U. y Canadá, que anualmente acuden al poblado Los Algodones.
  • carreras de off road en las que participan competidores nacionales y extranjeros. Estas se llevan a cabo en vehículos modificados que se corren por caminos de terracería
  • El carnaval San Felipe es un festival popular en donde el principal atractivo son sus carros alegóricos, con movimiento mecánico, comparsas, bailes populares, juegos mecánicos, palenque, eventos chuscos, deportivos y culturales. Los carros alegóricos y el desfile dura 3 días, a un paso lento recorren todo el malecón hasta el mercado cercano a la esquina baja y por la avenida mar de Cortés para regresar de nuevo al malecón. 
  • El béisbol mexicalense es una tradición en este municipio, pues su equipo, Águilas de Mexicali, ha dado grandes satisfacciones a su afición desde su fundación en el mes de marzo de 1948.





Museo Universitario Mexicali, a través de fósiles, piezas artísticas, utensilios, fotografías y representaciones gráficas de distintas épocas y momentos, los visitantes realizan un instructivo viaje por la historia de Baja California Norte.
Una serie de restos fósiles, entre los que destacan un inmenso mamut, dan la bienvenida a la sala de la prehistoria, donde se exhiben pinturas rupestres y réplicas de los primeros asentamientos humanos de la región, aparecidos hace 20 mil años. Luego surgirían los pueblos killiguas, kimiai, cochimi, pal-pal y cucapá. La llegada de los españoles se explica con una relación de los viajes exploratorios realizados por los occidentales, también se muestran utensilios de ese entonces, la reproducción de un altar y una maqueta indicativa sobre la tarea evangelizadora de los frailes católicos que arribaron a al península. 
Una colección de fotografías de Tijuana, Ensenada y Mexicali, revelan el rostro contemporáneo de Baja California. El recorrido termina con la visita a una sala de muestras temporales de pintura, escultura y cerámica, entre otras modalidades artísticas. 
Dirección: cruce avenida Reforma con calle L, Mexicali, Baja California Norte 
Teléfono: (52-686) 552-5715 / 554-1977 
Horario: de lunes a viernes desde las 9:00 horas hasta las 18:00 horas. Sábado y domingo desde las 10:00 horas hasta las 16:00 horas.

Museo Comunitario Cucapá Juan García Aldama, conserva y difunde el legado cultural del pueblo Cucapá, mediante la réplica de viviendas tradicionales, fotografías y objetos que evidencian la historia de este grupo indígena que se autodenomina como Chapei Ñioguañuyiu Uañak, es decir personas que van y vienen. 
El museo se encuentra en la comunidad El Mayor, al sur de Mexicali, la capital estatal. Además de las salas de exhibición, en el museo existe un centro artesanal, donde los cucapás elaboran sus hermosos trabajos. 
Dirección: carretera Mexicali-San Felipe, kilómetro 46, Mexicali, Baja California Norte
Teléfono: (52-686) 578-6335
Horario: de martes a domingo desde las 10:00 horas hasta las 14:00 horas.

Museo Comunitario El Asalto a las Tierras, fotografías, documentos y una serie de testimonios referidos al movimiento agrario que se produjo en el valle de Mexicali en 1937 y la recreación al aire libre de las casas de los indígenas cucapá, son parte de su interesante muestra. 
Dirección: avenida Venustiano Carranza s/n, Ejido Michoacán de Ocampo, Mexicali, Baja California Norte 
Teléfono: (52-686) 257-5192
Horario: de lunes a domingo desde las 8:00 horas hasta las 17:00 horas.

Museo de las Californias, su exposición permanente desarrolla la historia del estado desde sus orígenes prehispánicos hasta la segunda mitad del siglo XX. Fue inaugurado en el año 2000 y, en la actualidad, es el único espacio cultural de Tijuana que incluye recursos interactivos en su muestra. En sus salas temporales se exhiben periódicamente piezas originales precolombinas, merced a un convenio con el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se encuentra en las instalaciones del Centro Cultural Tijuana (CECUT).
Dirección: avenida Paseo de los Héroes s/n, Zona de Río, Tijuana, Baja California Norte 
Teléfono: (52-664) 687-9642/ 687- 9641 / 687-9690
Horario: de lunes a domingo desde las 8:00 horas hasta las 17:00 horas.

Museo Histórico Regional de Ensenada, Ex cuartel de la Compañía Fija, los ambientes de uno de los edificios públicos más antiguos de Baja California Norte, son ahora las salas en las que se exhiben valiosas colecciones que retratan el pasado indígena, colonial y republicano de la ciudad de la Ensenada. 
Dirección: avenida Gastélum s/n, Zona Centro, Ensenada, Baja California Norte 
Teléfono: (52-646) 178-2531 
Horario: de martes a domingo desde las 10:00 horas hasta las 17:00 horas. 

Museo de Historia de Ensenada, valiosos objetos y piezas de las culturas indígenas de Baja California Norte, se exhiben en los magníficos salones de este edificio, construido en 1920 para albergar un conocido casino y hotel de la época. 
Por su espléndida arquitectura la sede del museo recibió el título de Patrimonio Histórico de Baja California. 
Dirección: avenida Rivera s/n, Ensenada, Baja California Norte 
Teléfono: (52-646) 177-0594
Horario: todos los días desde las 9:30 horas hasta las 14:00 horas y desde las 15:00 horas hasta las 17:00 horas.